sábado, 14 de mayo de 2011

FIN

Después de compartir con todos vosotros un poquito de mí, quería despedirme...

INDIGNARSE NO ES SUFICIENTE

La revolución de sol, nace como un movimiento de inconformismo por parte de los jóvenes madrileños, pidiendo una democracia real. Todo empezó como una inofensiva movilización que ha llegado a tomar proporciones de una gran revolución, ahora allí se concentran personas que se han movido libre y voluntariamente a través de las redes sociales, los conocidos mas usualmente como la generación almohadilla, 15M, acampadasol, spanishrevolution, nonosvamos… son algunos de los pseudónimos con los que se conoce a este grupo de personas que sin ser parte de ningún partido 
político, ni de ninguna asociación, les une una vocación al cambio.

Están ahí por dignidad y solidaridad, lo hacen por un bien común, en busca de una sociedad nueva, que dé prioridad a la vida por encima de los intereses económicos y políticos, abogando por un cambio en la sociedad y en su conciencia. Se unen allí para demostrar el inconformismo existente por parte no solo de los jóvenes, sino de la gran mayoría de los españoles, luchando por sus ideales mediante vías pacificas y primando el dialogo ante la violencia, este movimiento se ha extendido por toda España y ha abierto fronteras a lo largo del mundo.

Muchos son ya los que han sido atrapados por los principios de esta manifestación pacífica, y muchos los que se hacen eco de su disconformidad a través de sentadas y carteles que dictan el descontento y la rabia que existe por un gran número de la población.
No hay que olvidar que la intención de este movimiento es promover una democracia más participativa. La sociedad civil española protestamos, estamos preocupados por el panorama político, económico y social existente, marcado por la corrupción.  Esta circunstancia se agrava por nuestra  indefensión ante la ausencia de un estado de derecho. 

Por todo ello, considero que []las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica, el desarrollo, el bienestar y ante todo, la felicidad de las personas. Y no el poder, el dinero, la codicia, la avaricia, la desigualdad y las injusticias.

Queremos un cambio y un futuro digno. Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Hartos de que en esta democracia por y para el pueblo, lo último que exista son las personas.

Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo, YA.
Un cambio que tenga por principal objetivo cubrir las necesidades básicas de todos y cada uno de los seres humanos, y decir adiós al “mucho para pocos, y poco para muchos”.
Creemos en esa democracia real, en la que los ciudadanos son consultados, tenidos en cuenta, respetados y no manipulados bajo la perversa ingeniería social creada por los partidos políticos.
Es misión de todos lograr una reforma de la ley electoral, para que los votos de todos los ciudadanos de España, cuenten igual en el reparto de escaños. Conseguir una verdadera separación de poderes; independencia total de la justicia, del poder político y reforma del Senado, para que tenga un papel real, y no siga siendo un mero trámite para el Congreso. Una regeneración política; listas abiertas, supresión de la financiación pública de los partidos políticos, inhabilitación perpetua para cargos públicos condenados por corrupción, supresión de los privilegios injustificados que conllevan los cargos públicos, publicación de sus patrimonios personales antes y durante el ejercicio de sus funciones, etc.

Y bien, ahora es inevitable plantearme una seria de preguntas, ya no como educadora social, sino como persona; ¿Nuestra democracia está abierta a escuchar lo que piensa y opina el pueblo?, ¿Los políticos se han hecho eco del descontento actual que existe entre los españoles?, ¿Los recortes sociales seguirán siendo grandes perjudicados en esta crisis?, ¿Esta llamada de atención será suficiente para que la clase política haga un cambio constitucional?         

La eliminación de los privilegios de la clase política, el empleo, el derecho a la vivienda, los servicios públicos de calidad, el control de las entidades bancarias, la fiscalidad, las libertades ciudadanas y la democracia participativa, así como la reducción del gasto militar, son las consignas que lanzamos los indignados a nuestros políticos, a los cuales no solo valdrán las promesas, sino los actos serios y concluyentes de cambio, porque si hay algo que nunca les pertenecerá es nuestro libre pensamiento, nuestras ideas y por supuesto, algo que hemos ocupado ya miles de personas, la calle.

NO HAY PAN PARA TANTO CHORIZO

CANTECA DE MACAO

Con la mirada perdida, en esos ojos de cuencas vacías…Se me notan las, costillas, debo vivir el día a día.

Y tú preocupado por cómo adelgazar, pensando todo el día en esos kilitos de más. Siéntate un ratito y ponte a pensar, en cómo viven y mueren los demás.

Para poder vivir debo arriesgarme a morir, aún me queda la esperanza de poder salir de aquí. Navegan mis ilusiones en un frío mar añil… Escapar de la pobreza, ¡Por fin, por fin, por fin!

“Me asusta la pobreza, vete de aquí. Nos quitas el trabajo y nos traes de fumar, educas a tus hijos para que roben el pan, el día de mañana nos vais a gobernar”.

Y apaga el televisor y todo vuelve a ser real, las cosas que has visto se te van a olvidar: guerras, hambre y precariedad...¡Calla tu conciencia y déjate llevar!...

Entonces se apagan todas las luces del barrio, la gente duerme y no piensa en los que pierden su vida a diario.

jueves, 28 de abril de 2011

Why?

El Madrid, el Barcelona, Cristiano Ronaldo, Messi, entradas a 200 euros, la reventa a 2000. Una camiseta 70, 13.500.000 espectadores, millones de euros invertido en seguridad y en que todo salga bien y si, no es más que un partido. Un partido que ha sido capaz de dividir a todo un país, de crear un gran movimiento de masas y de, por supuesto, hacer olvidar cualquier otra cosa que esté pasando en el mundo, cuando el balón empezó a rodar a las 20:45 del Miércoles 27 de Abril.

Este es un país que recorta las ayudas sociales y no es capaz de echarse a la calle, un país que está viendo como cada vez son más las personas que no tienen que echarse a la boca o ni siquiera un techo para vivir, un país que solo se ha unido cuando España ha ganado un mundial, así como un país que solo es capaz de preocuparse por si la roja de Pepe fue justa o no. Y entonces me pregunto ¿Seremos capaces de parar esto? ¿Sabremos luchar por lo que es nuestro, por nuestros derechos y los derechos de los demás?

El David que nos importara es aquel que se apellida Villa y sale por televisión, y no nuestro vecino David que está muy cerca del desahucio. Compraremos una camiseta de Marcelo y no miraremos a Marcelo, ese vagabundo que al cruzar la esquina siempre nos sonríe. Pediremos autógrafos a un tal Sergio Ramos y nos cruzaremos de acera cuando veamos al otro Sergio, el drogadicto del barrio. Es lo que nos toca vivir, es lo que nos toca cambiar.

INCUCAM

Me gustaría hablaros un poco a cerca de INJUCAM, es la Federación de la que forma parte mi centro de prácticas, ATZ, pero también del Proyecto de Primera Prevención de El Pozo, en el que llevo de voluntaria cerca de cuatro años.

La Federación INJUCAM es el resultado y la suma de 20 entidades (44 asociaciones) sin ánimo de lucro y con carácter asociativo que, desde 1998, trabajan juntas entorno a un mismo objetivo: el desarrollo y la promoción de la infancia y juventud de barrios con mayores dificultades sociales de la Comunidad de Madrid.

Desde INJUCAM apestan por la creación de modelos de coordinación y desarrollo asociativo donde se fomenten intervenciones locales cercanas a la población, al mismo tiempo que se consolida una plataforma de refuerzo y diálogo entre Asociaciones y Administración.

Sus entidades trabajan con más de 4.500 niños, niñas y jóvenes, 1.000 mujeres y cerca de 1.500 familias en entornos multiculturales en los que conviven diversas nacionalidades, todo ello gracias a más de 1.300 profesionales, de los cuales 1.000 son voluntarios/as y 300 contratados/as.

Asimismo, Injucam, a través de sus asociaciones, cuenta con una red de más de 40 Centros de Día reconocidos por la Comunidad de Madrid desde los que se atiende a más de 2.600 menores y alrededor de 1.000 familias.

Las asociaciones que conforman la Federación están presentes en 13 distritos y dos municipios de la Comunidad de Madrid. Esto les convierte en observadoras privilegiadas de la realidad de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias, permitiéndoles desarrollar proyectos socioeducativos integrales y estables adaptados permanentemente a las necesidades emergentes.

La importante labor realizada por las asociaciones, su trayectoria histórica de más de 20 años y el ser consideradas en los barrios como espacios de participación y referentes para cualquier apoyo necesario, les convierte en un derecho para todas las personas que de alguna manera participan en ellas.

Desde aquí os animo a participar con ellos, a sentiros parte de este equipo que hace tanto por tantos. 

miércoles, 30 de marzo de 2011

(=

Quería contaros un poquillo a cerca del centro donde estoy haciendo las prácticas... Es una Asociación Juvenil, llamada ATZ, que realiza un proyecto integral de prevención y atención a niños, jóvenes y sus familias, desde 1989, en las viviendas sociales del Pinar de Chamartín, Madrid.

En él trabajan un equipo completo, formado por educadores profesionales y por voluntarios, con o sin titulaciones especificas, todos ellos se encuentran en continua formación, para así llevar a cabo el proyecto de la mejor manera posible.

El proyecto educativo se encuentra orientado a la promoción social y personal de los que tienen más dificultades, promoviendo de esta manera la transformación social.

En el escaso tiempo que llevo aquí he aprendido mucho, y me he dado cuenta de las necesidades y las carencias que tienen la gente a la que dirigimos todo nuestro trabajo y todos nuestros esfuerzos. La mayoría de la población a quien va dirigida esta intervención son de etnia gitana, con una cultura y una forma de vida muy diferente a lo que nosotros estamos acostumbrados a ver en nuestro día a día.

El proyecto tiene un objetivo integral, en el que se encuentran distintas áreas, tanto la escolar, como la familiar. La escolar pretende atender y prevenir el desfase de currículo que tienen la mayoría de los chavales, el absentismo y el abandono escolar, motivar al aprendizaje y fomentar la continuidad de los estudios formales, para ello se organizan unas aulas de estudio diarias, un apoyo escolar individualizado, a la vez que se realiza un seguimiento y una cierta coordinación con los centros educativos.

El área familiar, se centra en que los padres se impliquen en la educación de sus hijos, mejorando las relaciones entre ellos, y con nosotros, fomentando su participación en las actividades que organizamos, logrando así, que nos perciban como un recurso positivo, y útil.

Además realizamos diferentes talleres y ludotecas, educación de calle y desarrollo comunitario. Como veis es un proyecto completo, estoy muy contenta. Espero que todos estéis disfrutando estos días. Un saludo.

Creative education.

La creatividad es una de las cualidades esenciales en la vida y que todos poseemos en mayor o menor medida, es una capacidad de crear algo que aun no existe, de producir cosas nuevas y valiosas, así como la capacidad innata de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas de una forma original.


Se encuentra en todos los ámbitos del quehacer humano, ya que es observar las cosas, igual que todos, pero pensando diferente, percibiendo distinciones, problemas o vacios de conocimiento.


En definitiva, creatividad es expresar tus pensamientos, sentimientos e ideales, usando aquello que este cerca de tu alcance, plasmando tu propia utopía en el mundo real. 

lunes, 28 de febrero de 2011

Televisión, interacciones sociales y poder.

Partiendo de la base que la televisión es un medio comunicativo cuyo fin es tenernos entretenidos para restar importancia a cosas importantes que están pasando en la calle, en el día a día,  creo que desde que tengo uso de razón la televisión se ha centrado únicamente en desculturalizarnos, se suprime la información más relevante de los informativos y los programas son auténticos teatrillos para intentar captar más audiencia donde se diviniza mas a aquel que en su cama recauda mas trofeos que al que ha conseguido por ejemplo un medicamento capaz de salvarle la vida a unas personas.

Creo que esta desinformación está hecha totalmente a propósito y que es un medio para un fin, este fin es poder controlarnos en todos los aspectos de nuestras vidas, elegir que comprar, como ir vestido e incluso como pensar, como borregos de un rebaño.

Partiendo de la máxima que eres lo que comes y aplicado en concreto a este tema, nos estamos convirtiendo en personas sin escrúpulos, sin ningún tipo de principios y por supuesto estamos empezando a perder habilidades sociales.

Quizá nos hayamos convertido en una sociedad cómoda, que es más fácil hacer caso a lo que nos dicen que investigarlo por nosotros mismos y ver todo desde un punto de vista más objetivo, no utilizando la lógica y aceptando lo que nos quieren inculcar sin que sea nuestra propia experiencia la que nos lleve a pensar y a ser nosotros mismos.

La televisión es parte del sistema político de todos los países independientemente de los ideales del partido que gobierne intentando hacer sus propias ideas``nuestras´´.

Hace 40 años durante el Franquismo, la televisión utilizaba la copla y los toros para mantener entretenida a la gente y no dar información mas allá de lo que les interesaba a ellos y ahora la televisión se basa en debates políticos muy ``light´´ ocultando todos los exponentes de la mesa, la información más importante y decorándolo para no llegar al fondo de las informaciones relevantes camuflando la verdad sobre un debate mediante chascarrillos y broncas entre debatientes.

El 80% de la televisión en nuestro país se limita a programas en los cuales los participantes de estos no tienen cultura, hablan sobre terceras personas desde el desprecio solamente para crear polémica y así hacernos hablar al día siguiente de ellos y así evitar que la gente piense en cualquier maniobra política que es más importante para nuestra sociedad.

Por ejemplo, ¿Cuánta gente en la calle puedes oír hablar sobre el debate de la legalización de Batasuna? Cuantos, ¿el 15%? Sin embargo, ¿Cuánta gente ha hablado del programa de la prueba del polígrafo a Belén Esteban? Está claro, el 85 % restante. Esto es el claro reflejo de nuestra sociedad, cómoda, superficial donde prima la frase de que el fin justifica los medios.

Mi reflexión sobre todo esto es que cuando hablo con la gente, sinceramente, siento vergüenza. Porque acatan como verdad cualquier información que les llega a través de televisión, incluso cosas que son esenciales en su vida en lugar de contrastar información con distintos medios e incluso siguiendo su propia lógica, les basta con quedarse en lo que quieren que oigamos, pensemos y polemicemos.